lunes, 20 de febrero de 2012

Aprendiendo a hablar en público - (3) Curso Rápido - Lección de la 21 a la 30

Lección 21
Imagen


Además del lenguaje verbal y corporal, el orador también transmite una imagen personal 
que
será valorada positiva o negativamente por el público.
Hay que tratar de proyectar una imagen positiva.
Una imagen agradable, abierta (aunque uno sea un tímido empedernido), atractiva,              etc., es valorada favorablemente por el público y ayuda a ganarse su estima.
Una imagen descuidada, hosca, antipática, pone al público en contra(aunque             comparta las ideas expuestas).
El orador debe vestir de forma apropiada para la ocasión:
Si se trata de un acto formal, vestirá con traje.
Si se trata de acto informal, podrá vestir de manera cómoda, deportiva, etc.
Hay que tratar de no desentonar con el público asistente.
Tan llamativo resulta vestir de manera desenfadada en un acto formal, como ir de             chaqueta y corbata cuando el público viste de forma casual.
El orador tiene que informarse de cómo debe ir vestido. En caso de duda es preferible 
adoptar la opción más conservadora.
Una vez definido el estilo (formal o casual), el orador tratará de vestir algo mejor que la 
media del público asistente (no en balde es el protagonista).
Tiene que sentirse cómodo, a gusto con su apariencia. Esto acrecienta su              autoconfianza y le permite luchar contra la inseguridad.
No obstante, debe evitar todo exceso (no se trata de ir hecho un figurín). La imagen            debe realzar su figura, pero sin llegar a eclipsarla (el público tiene que prestar                 atención al discurso y no distraerse con un atuendo espectacular).
La imagen también debe estar en consonancia con el mensaje que se quiere transmitir:
Si se trata de una reunión festiva, por ejemplo, para celebrar los estupendos                 resultados del ejercicio, el orador puede vestir con cierto exceso (aunque dentro de                   un orden).
Si por el contrario, el director de la compañía va a comunicar un recorte de plantilla               debería vestir de manera más sobria.
Detalles que uno cuida en su vida ordinaria, deben recibir una especial atención cuando 
se va a hablar en público:
Bien peinado, bien afeitado, dentadura reluciente, zapatos limpios, los botones             abrochados, corbata bien colocada, etc.
Antes de subir al estrado es conveniente realizar una última revisión, por si                    acaso (¿cremallera del pantalón bajada?).
Hay que evitar cualquier detalle que pueda afectar negativamente a la imagen.
Por ejemplo, si el orador es de baja estatura debe cuidar que el atril que utilice                       sea el apropiado (que no quede oculto detrás).
Si intervienen dos personas al mismo tiempo con diferencias de estatura                considerables, es conveniente que se sitúen algo separado para evitar resaltar                          el contraste.


Lección 22
Medios de apoyo visual


El orador puede apoyar el discurso utilizando distintos medios visuales: pizarra, 
transparencia, pantalla del ordenador, etc.
Sirven para captar la atención del público (rompen la monotonía).
Facilitan la comprensión.
Enriquecen la presentación.
Ayudan a transmitir una imagen de profesionalidad.
Dan seguridad al orador (cuenta con material de apoyo).
El orador tiene que saber cuándo y cómo emplear estos medios visuales.
Pueden servir de apoyo al discurso (ayudan a captar la atención del público)                          o pueden suponer un obstáculo (distraen).
En su uso debe primar la simplicidad:
Se utilizan para clarificar y hacer más comprensible la exposición; esto sólo                      se consigue con imágenes sencillas (si son complejas y difíciles de interpretar, en                lugar de aclarar confunden más).
Se deben utilizar imágenes con colores: permiten resaltar los más relevante,                 remarcar las diferencias y hacen que la imagen resulte más atractiva.
Este material de apoyo debe ser eso, un apoyo al discurso, y no convertirse en la base                             de la presentación.
No pueden restar protagonismo al orador.
Si se va a utilizar material de apoyo, hay que emplearlo ya en los ensayos.
En los ensayos hay que recrear las condiciones en las que se va a desarrollar                        la intervención.
El uso de este material de apoyo requiere una práctica que sólo con el ensayo                        se consigue.
Puede ocurrir que al contar el orador con material de apoyo se sienta más tranquilo y le 
lleve a desatender el ensayo: no se puede caer en este error.
Hay que tener prevista la posibilidad de que en el momento de la intervención no 
funcione el proyector.
Para evitar una situación tan difícil como ésta (por remota que parezca) el orador,          además de preparar el discurso contando con estos elementos de apoyo, debe              ensayarlo también sin la ayuda de los mismos.
Es decir, tiene que estar preparado para, si es necesario, desarrollar su                          discurso sin emplear estos apoyos visuales.
La pantalla o pizarra se situará en el centro del escenario para facilitar su visión desde 
todos los ángulos.
Mientras explica la imagen, el orador se situará al lado de la pantalla para que el 
público pueda verle al tiempo que sigue la explicación, sin tener que ir mirando de un 
sitio a otro (podría llegar a perder la atención en el orador).
El orador, mientras explica la imagen, estará mirando al público y no de espalda contemplando la pizarra o la pantalla.
Si se van a proyectar transparencias o se van a realizar demostraciones en la pizarra, se 
debería indicar al público al comienzo de la intervención que a la salida van a recibir 
copia de este material.
Se trata de evitar que se pasen toda la sesión tomando apuntes, ya que le impediría            presta la atención debida.
Veamos algunos elementos de apoyo.
a) Pizarra
Permite desarrollar una explicación paso a paso.
Sólo se empleará con grupos reducidos (no más de 40 personas).
Cuando se utiliza hay que tener en cuenta:
Escribir con letra clara y grande, que sea fácil de entender.
Es conveniente utilizar varios colores: por ejemplo azul y rojo (uno para     escribir y otro para subrayar).
Mientras se escribe, hay que situarse en un lateral para tapar lo menos   posible.
Ir leyendo lo que se vaya escribiendo (facilita su seguimiento).
Una vez que se termine de escribir, uno se volverá rápidamentehacia la audiencia, colocándose al lado de la pizarra.



Lección 22 (cont.)
Medios de apoyo visual


b) Transparencias
Entre sus ventajas se pueden señalar:
Se pueden utilizar con audiencias más numerosas (70-100 personas).
A diferencia de la pizarra permite tener el material ya preparado.
Al servir de apoyo al orador, le ayuda a eliminar una de sus principales preocupaciones (la posibilidad de quedarse con la mente en blanco).
En la preparación de transparencias debe primar la sencillez, hay que ir "al grano".
Tan sólo se recogerán las ideas principales (máximo 3 / 4 líneas por transparencias), que el orador se encargará de desarrollar.
La transparencia no es un resumen del discurso. Hay que evitar las transparencias abigarradas que no comunican nada y que resultan difíciles       de seguir.
Letra clara y grande, que su lectura sea fácil.
Utilizar colores para destacar las ideas principales.
No se puede dejar de comentar ninguna idea que aparezca en la                     transparencia, ya que si no automáticamente la atención del público se                      dirigiría a ella (si hay un punto que no es importante es mejor eliminarlo de                              la transparencia).
Si se proyecta un gráfico hay que explicarle a la audiencia que significa                    cómo se interpreta (a veces son difíciles de seguir).
En los gráficos hay que jugar con las escalas para resaltar el mensaje           que se quiere transmitir.
Antes de comenzar la sesión hay que conocer cómo funciona el proyector,           comprobar que está bien enfocado y que las transparencias se pueden ver desde                 toda la sala.
El proyector se colocará de manera que no dificulte la visión a nadie del público.
Sólo se encenderá en el momento en el que se vayan a proyectar transparencias y se apagará cada vez que se produzca una pausa (un proyector encendido produce un ruido molesto y su luz resulta incómoda).
Las transparencias estarán perfectamente ordenadas para que el orador pueda        localizar fácilmente aquella que necesite.
A medida que se vayan proyectando se irán apilando con cuidado por si        más tarde se quisiera volver a proyectar alguna de ellas.
Cada vez que se proyecta una nueva transparencia se darán unos segundos                  al público para que le pueda dar una primera lectura, antes de comenzar a           comentarla.
Mientras se proyectan las transparencias, el orador se situará al lado de la                pantalla, señalando y comentando los puntos que en ellas se recogen.
El orador no debe limitarse a leer la transparencia.
No hay que olvidar que la transparencia es tan sólo un material de           apoyo. Se utilizará exclusivamente cuando sea conveniente, sin abusar            de su número.
c) Proyección de la pantalla del ordenador
Ofrece un enorme potencial de comunicación.
Transmite una imagen muy profesional.
Se puede utilizar con un número indeterminado de personas, ya que la imagen             se puede proyectar en diferentes monitores o pantallas repartidos por la sala.
La capacidad de jugar con las formas, los fondos, los colores, la animación, etc.,              es formidable.
Debe primar la sencillez: proyectar imágenes fáciles de entender (evitar imágenes recargadas).
El orador debe conocer perfectamente su uso, con vistas a que durante la            intervención no encuentre dificultades y pueda concentrarse en el discurso.
La explicación debe desarrollarse a una velocidad que permita al público                            su fácil seguimiento.
Con este sistema se corre el riesgo de ir proyectando pantalla tras pantalla,   sin que al público le de tiempo a situarse.
También se corre el riesgo de preparar una intervención muy profesional, pero                   al mismo tiempo muy fría y distante.



Lección 23
Fichas de apoyo


Cuando uno habla en público, si se limita a leer el discurso resultará muy aburrido
(falta de espontaneidad y de improvisación).
Es recomendable improvisar, aunque en este caso se corre el riego de quedarse en 
blanco (situación temida por cualquier orador).
Esto se puede evitar llevando fichas de apoyo.
Por una parte se dispone de un guión que recoge los puntos que uno quiere                 tratar, reduciendo al mínimo la posibilidad de olvidos. Da seguridad al orador                     y le ayuda a calmar los nervios.
Por otra parte, le permite desarrollar el discurso sobre la marcha(improvisar).            Esto le facilita introducir nuevas ideas, resultar más espontáneo.
El uso de fichas de apoyo es especialmente aconsejable en intervenciones de cierta
duración (más de 30 minutos).
Confiar únicamente en la memoria implica correr un riesgo excesivo                    (quedarse en blanco, perder la línea argumental, olvidar tratar algunos de los                   puntos principales, etc.).
En la preparación de las fichas de apoyo conviene tener en cuenta:
Utilizar letra grande, clara, que sea fácil de leer con un simple vistazo.
Deben ser muy escuetas, recogiendo palabras claves, ideas básicas, etc, que               sirvan de guía al orador. Hay que evitar fichas muy recargadas que dificulten su            rápida consulta.
Se escribirán por una sola cara, para no tener que darles la vuelta (resulta más         discreto).
Es conveniente utilizar papel duro, de tamaño cuartilla o menor, ya que son               más fáciles de manejar y se arrugan menos.
Las fichas se dispondrán de manera ordenada e irán numeradas, para evitar que               se puedan desordenar y no sepa el orador cual es la que viene a continuación.
En los ensayos se deben utilizar las fichas de apoyo que más adelante se van a
emplear en la intervención (permite familiarizarse con su uso).
No hay que esconder las fichas de apoyo, fingiendo que no se utilizan.
El público entiende perfectamente que es natural que el orador se sirva de un          pequeño guión para desarrollar su discurso.
Se irán pasando discretamente y se irán amontonando en un lateral (sin darles 
la vuelta).
Aunque se preparen fichas de apoyo para la introducción y la conclusión, habría que 
tratar de no tener que recurrir a ellas.
Son las dos partes más importantes del discurso y es preferible desarrollarlas                de memoria, para poder poner todo el énfasis en su exposición (mirar una nota,           aunque sea un instante, resta espontaneidad).


 Lección 24
Captar la atención del público


El orador debe tratar de acercar el discurso a la audiencia, de romper distancias.
Tiene que intentar ganarse al público, con independencia de que éste                coincida o no con las tesis defendidas.
Esto ayuda a captar su atención y a predisponerle favorablemente hacia                     los puntos de vista del orador.
Al público se le gana con amabilidad y simpatía.
Saludar al público tan sólo subir al estrado, mirándole, agradeciéndole            sinceramente su presencia.
Agradecer públicamente la presencia de alguna persona o grupo que                            se haya desplazado desde lejos.
Mostrar una imagen amable (en la expresión, en la voz).
Mirar al público (permite fortalecer la comunicación).
Contar anécdotas que resulten cercanas (que afecten a gente que el                        público conoce, que hayan tenido lugar en dicho localidad, etc.).
Introducir en el discurso toques finos de humor (humaniza el discurso,                          lo acerca al público); tienen cabida aunque se esté tratando un tema serio                 (ayuda a quitarle dramatismo).
Si hay un intermedio aprovecharlo para departir con el público asistente.
Al final de la intervención volver a dar las gracias por la atención prestada.
También uno se puede ganar al público dándole participación, evitando que el 
discurso sea un mero monólogo.
Planteando preguntas o dándoles a ellos la posibilidad de preguntar.
El orador deberá estar permanentemente vigilante de la reacción del público,
tratando de detectar inmediatamente cualquier señal de pérdida de atención (mirar al 
reloj, leer un papel, hablar con el vecino, etc.).
Si la desconexión se mantiene, será cada vez más difícil volver a captar                  su atención (al público le resultaría muy difícil retomar el hilo del discurso                  aunque quisiera), de ahí la necesidad de reaccionar inmediatamente.
Cambiando el tono, enfatizando, contando una anécdota, proyectando         una transparencia, formulando una pregunta o incluso haciendo una      pausa (si la intervención va a ser larga).


 Lección 25
Flexibilidad e improvisación


En lecciones anteriores se ha comentado la importancia de ensayar para poder 
llevar el discurso perfectamente preparado y no dejar nada al azar.
No obstante, ello no significa que el orador no pueda improvisar, apartarse un 
poco del guión (el discurso gana en frescura).
Se le pueden ocurrir ideas nuevas, acordarse de anécdotas curiosas, etc.
Puede tratar de conectar su discurso con las ideas expuestas por otro orador            que le haya precedido.
A veces las cosas no resultan tal cómo estaban previstas y el orador tiene que ser 
capaz de reaccionar con agilidad.
Hay situaciones que uno puede anticipar y para las que debería ir ya          preparado.
Preparando material adicional por si en el último momento le comunican que se amplía el tiempo de su intervención.
Identificando partes del discurso que se podrían suprimir si, al contrario, acortan el tiempo de su intervención.
Preparando anécdotas, ejemplos alternativos, etc., por si algún        orador anterior le "pisa" aquellas que pensaba utilizar.
En el caso de que vaya a emplear material visual de apoyo (transparencias, ordenador, etc.), además de preparar el discurso contando con ellos, debería ensayarlo también sin ningún tipo de apoyo, por si llegado el momento el proyector no funciona, no hay disponible un ordenador, etc.
En otras ocasiones, surgen imprevistos que hay que solucionar sobre la          marcha (un ataque de tos, un hipo persistente, un vaso de agua que se              derrama sobre las notas, etc.).
El orador debe reaccionar con naturalidad; el público es comprensivo     y se hace cargo de la situación.
Puede resultar muy útil recurrir al sentido del humor para quitar importancia a lo sucedido.
Lo importante sobre todo es no perder la calma y no alterarse (la crispación es contagiosa).
Puede ocurrir que durante la intervención surja un imprevisto que obligue a
interrumpirla momentáneamente (el micrófono se estropea, salta una alarma, etc.).
El orador interrumpirá su exposición hasta que las condiciones le             permitan proseguir.
No debe continuar contra viento y marea como si nada pasase, ya que llevaría               a que la audiencia se perdiese una parte del discurso (además, la imagen del            orador luchando contra los elementos resulta un tanto patética).
En estas situaciones el orador debe reaccionar con naturalidad,            interrumpiendo su exposición, pero sin mostrar contrariedad.
Mientras la situación se mantenga, tratará de llenar el tiempo con algunos comentarios, quitándole importancia a lo sucedido, contando alguna anécdota         sobre alguna situación parecida que hubiera vivido, etc.
Si no lo hace se irá llenado con los comentarios del público, con lo      que el orador iría perdiendo su papel de protagonista y con ello la   atención de la audiencia.
Si la situación se prolonga más allá de lo razonable, lo adecuado es                interrumpir el acto, abandonando el estrado hasta que las circunstancias         permitan continuar.
Por último, si a uno le invitan a hablar sin tener nada preparado puede salir del
paso con espontaneidad, dirigiendo unas breves palabras (saludar a los presentes, 
dar las gracias por la oportunidad de dirigir unas palabras, hacer un par de 
comentarios sobre el tema de la reunión y volver a dar las gracias; el público no 
esperará nada más).





Lección 26
Reacción del público


A lo largo de toda la intervención el orador tiene que estar atento a cómo  
reacciona 
el público (con interés, con aburrimiento, con simpatía, con aprobación, con 
rechazo, etc.).
Lo peor que puede ocurrir es no conseguir captar su atención (es peor             incluso a que el público manifieste su desacuerdo con la opinión              presentada).
Si el público no muestra interés, no es posible la comunicación.
Hay que captar la atención del público en el primer momento de la 
intervención. Si no se consigue entonces, difícilmente se va a lograr más tarde.
Por tanto, hay que emplearse a fondo: saludar amablemente, preparar una introducción sugerente, jugar con la voz, con los gestos, mirada, anécdotas,          etc.
Al primer indicio de que el público pierde atención hay que reaccionar con 
prontitud.
Si el público desconecta definitivamente va a ser muy difícil volver a conquistarle (aunque quisiera, le resultaría difícil captar el hilo argumental).
Al público que está más alejado resulta más difícil ganárselo, de ahí la                         conveniencia , si es posible, de moverse entre el público, acercando su 
presencia a la audiencia.
La extensión del discurso juega en contra de la atención del público.
Importancia de la brevedad.
Esto no quiere decir que el discurso tenga que ser necesariamente corto;             durará lo que tenga que durar, pero no debe extenderse innecesariamente.
Es posible que el público manifieste discrepancia con la tesis del discurso.
Cuando el orador prepara su intervención debería anticipar su posible reacción(normalmente uno sabe cuando sus ideas pueden resultar               polémicas), y en el caso previsible de que haya desacuerdo tratar de               conocer los motivos.
Esto permite al orador llevar preparadas las respuestas a las posibles               críticas.
Si la reacción contraria del público hubiera sido totalmente imprevista y el 
orador ignorase sus razones, lo mejor es preguntarle directamente el por qué 
de su rechazo.
Hay que darle al público la oportunidad de que exponga sus              planteamientos; escucharle con atención, comentando a continuación                    que se trata de un razonamiento respetable, aunque diferente al punto de               vista que uno sostiene.
Lo que no se puede hacer es aceptar las críticas tal cual, ya que                   debilitaría la posición del orador (perdería autoridad).
Tampoco éste debe atrincherarse en sus posiciones, criticando                   duramente los argumentos expuestos por el público e iniciando una                     discusión que termine crispando aún más los ánimos.
Un acto público no es el lugar más oportuno para una discusión               acalorada. Muchas veces con prestar al público la atención debida es                   más que suficiente para ganarse su simpatía y respeto, aunque siga                discrepando de los argumentos expuestos.
En todo caso, el orador no debe confundir la reacción contraria de una           persona concreta con una opinión contraria generalizada.
Cuando finaliza la intervención el público suele aplaudir. El orador dará las 
gracias sinceramente, mirando al público, y se retirará discretamente.
Nada de esperar hasta que finalicen los aplausos, ni de volver al estrado a          recibir una nueva ovación como si de un artista se tratase.
Hay que evitar gestos del tipo levantar las manos en señal de victoria,              llevarse las dos manos al corazón, etc, ni se deben hacer comentarios                   del tipo "que exagerados sois", "no es para tanto", "cuanto os quiero".
Una vez finalizada la intervención resulta interesante pedirle a alguien que                             haya asistido que de su opinión sincera de cómo ha resultado (puntos fuertes                              y puntos a mejorar).
Cada intervención es un ensayo general de la siguiente.


Lección 27
Situaciones difíciles


Aunque no es normal que ocurra, en ocasiones podría suceder que una persona 
del público increpe con dureza al orador.
Si este ataque se produce en mitad del discurso, interrumpiendo, lo apropiado 
es rogarle que espere al turno de preguntas para exponer su punto de vista.
Si esta persona mantiene su actitud, habrá que indicarle educadamente               que tenga la amabilidad de abandonar la sala, disculpándose uno ante el         público por la interrupción.
Si el ataque se produce una vez finalizada la intervención, en el turno de 
preguntas, habrá que indicarle educadamente que el estilo empleado no es 
admisible y que por tanto no se le responderá hasta que no utilice un tono 
correcto.
Si se mantiene en su actitud se le puede ofrecer la posibilidad de                discutir el tema personalmente una vez concluida la sesión, y si                   insiste habrá que pedirle que abandone la sala.
El orador debe estar dispuesto a aceptar críticaslo que no tiene que 
admitir bajo ningún concepto, y menos en público, es que se le falte al respecto.
Ante el público quedaría en una situación muy desairada, perdiendo               totalmente su autoridad.
Lo importante, en momentos tan delicados y desagradables, es mantener 
la calma y la educación, evitando responder con ironía o desprecio. No hay que
 darle al ofensor la más mínima excusa para que persista en su actitud.
Hay que tratar de no alterarse y menos aún de iniciar una trifulca en público(aunque se tenga razón).
En situaciones de este tipo el público suele reaccionar a favor del              orador (quien ha sido verbalmente agredido), aún cuando discrepe de                   sus argumentos.
Si en la sala se produce una situación tumultuosa hay que apelar a la 
audiencia a que se tranquilice.
Si persiste la situación se suspenderá la intervención unos minutos,                     a la espera de que las aguas vuelvan a su cauce (durante este tiempo el                 orador abandonará el estrado).
Si la situación se prolonga se suspenderá definitivamente la                  intervención.


 Lección 28
Preguntas y respuestas

El público agradece la posibilidad de poder formular preguntas sobre 
aquellos aspectos que no le hayan quedado claro o sobre los que discrepe.
La opción de preguntar enriquece la intervención, consigue involucrar            más a la audiencia y transmite una imagen de seguridad, de dominio de la materia.
Si no se domina suficientemente el tema tratado, habrá que evitar a            toda costa el turno de preguntas, ya que se corre el riego de no salir                airoso del trance.
Al principio de la intervención se indicará si se puede interrumpir cuando                       surja alguna duda o si habrá al final un turno de preguntas.
La posibilidad de interrumpir puede ser preferible cuando se esté           tratando un tema técnico, complejo, resolviendo las dudas tan pronto                  se presenten, lo que permite al público seguir con mayor facilidad el       razonamiento expuesto.
Esta opción presenta como inconvenientes que las interrupciones pueden        impedir que el razonamiento se desarrolle con fluidez, lo que puede            perjudicar a parte del público; además, las interrupciones dificultan             controlar el tiempo de la intervención, con el peligro de llegar a agotarlo                  sin haber finalizado la intervención.
Un turno de preguntas al finalizar la presentación permite que ésta se         desarrolle con continuidad, sin interferencia, y facilita al orador a controlar         mejor su tiempo.
Si se opta por un turno de preguntas al final de la sesión:
Se indicará el tiempo disponible.
Se invitará a la audiencia a que plantee sus dudas. Si nadie interviene,            y tras una espera prudencial, el orador puede realizar alguna pregunta           general (por ejemplo, si tal o cual punto ha quedado claro, o si la               exposición ha sido fácil de seguir) con vistas a animar a la audiencia                    a que participe.
Hay que evitar que unas pocas personas monopolicen el turno de preguntas,             tratando de que intervenga el mayor número posible de personas.
Mientras se formula la pregunta el orador mirará a la persona que la plantea
pero cuando responda mirará a toda la audiencia.
Las preguntas se deben contestar con claridad, con precisión, evitando divagar 
(permite aprovechar mejor el tiempo y que se puedan formular más preguntas).
Cuando se responde una pregunta, se puede preguntar al público si alguien 
quiere añadir algo (de esta manera se le da más participación, más 
protagonismo).
El orador debe contestar siempre con educación, aunque la pregunta 
formulada carezca totalmente de interés o haya sido ya planteada.
Si alguien formula una pregunta que nada tiene que ver con el tema               tratado, se le indicará amablemente que la pregunta planteada no es        pertinente.
Cuando se responde una pregunta, se dará la oportunidad a la persona que la 
planteó a insistir sobre el tema (por si algo no le ha quedado claro o por si no
está conforme con la respuesta).
Si este intercambio de puntos de vista comienza a prolongarse,             habría quetratar de cortar, ofreciendo la posibilidad a dicha persona de        continuar analizando el tema una vez finalizada la sesión (se trata de            evitar agotar el turno de preguntas discutiendo un solo punto).
Si el orador no sabe cómo contestar una pregunta debe evitar mostrar
nerviosismo o contrariedad.
Indicará con total naturalidad que desconoce la respuesta y                 solicitará al público asistente si alguien puede responder.
Si nadie contesta, el orador se comprometerá a analizar el tema        planteado y a dar una respuesta a la mayor brevedad posible.
Lo que no puede hacer bajo ningún concepto es inventarse la respuesta(podría ser desenmascarado).
El público valora la sinceridad y comprende que el orador puede                   desconocer algún aspecto determinado del tema tratado.
Cuando el tiempo disponible se esté agotando, el orador señalará que tan 
sólo queda tiempo para dos preguntas más.
Una vez finalizado el turno de preguntas se agradecerá nuevamente al 
público su asistencia y se dará por concluido el acto.
Si por falta de tiempo no es posible un turno de preguntas, el orador puede
ofrecerse a, una vez finalizado el acto, quedar a disposición del público para 
contestar cualquier pregunta que pueda tener.





Lección 29
Debate

Una vez finalizada la intervención se puede organizar un debate entre el 
público asistente para analizar el tema tratado.
Mientras que en el turno de preguntas el público pregunta y el orador          contesta, en el debate todos pueden participar exponiendo sus puntos               de vista.
Para que el debate se desarrolle de forma eficaz es necesario que el número 
de asistentes sea reducido (no más de 20/25 personas).
El público debe estar situado de forma que facilite la participación de todos 
ellos.
En torno a una mesa (si su número es reducido) o en semicírculo (si                su número es mayor).
Antes de iniciar el debate, el moderador introducirá a las personas 
asistentes o les pedirá que ellos mismos lo hagan.
De cada uno de ellos se facilitará aquella información que resulte             relevante (formación académica, experiencia, etc.) y que permita al             resto de asistentes tener una idea sobre los demás participantes.
El moderador puede iniciar el debate planteando alguna pregunta genérica
o pidiéndoles a los asistentes que den su opinión sobre el tema tratado.
El moderador debe controlar la marcha del debate con vistas a que en el 
tiempo previsto puedan abordar la mayoría de los aspectos relevantes (de ahí
la importancia de tener un guión elaborado con los puntos que se quieren tratar).
También debe preocuparse por mantener su intensidad, interviniendo si 
fuera necesario (lanzando nuevos temas, realizando preguntas, etc.).
En su papel de moderador, el orador debe mostrar máxima corrección y 
educación, peroactuando con firmeza si fuera necesario (reconduciendo el 
debate si comenzara a desviarse del tema tratado, corrigiendo a algún asistente
que utilizara un tono inadecuado, solicitando moderación si el debate fuera 
subiendo de tono, etc.).
Tratará de repartir el tiempo entre todos los presentes de forma equitativa, 
evitando que unos pocos puedan monopolizarlo.
Cuándo queden 5 minutos para su conclusión se avisará a los participantes.
Se pedirá a cada uno de ellos que brevemente resuma su punto de vista.
El moderador concluirá haciendo un breve resumen de los temas tratados y 
de los puntos de vista expuestos.
Se finalizará dando por concluida la sesión y agradeciendo al público su 
asistencia.



 Lección 30
Críticas

Después de hablar en público, resulta muy útil pedir la opinión a algunos de los 
asistentes sobre como ha resultado la intervención.
Hay que tratar de buscar opiniones sinceras, objetivas, en las que se destaquen los puntos fuertes y aquellos otros que necesiten ser mejorados.
También resulta muy útil grabar en video la intervención.
Permitirá analizar con detenimiento todos los aspectos de la misma: voz, lenguaje, gestos, movimientos, entusiasmo mostrado, seguridad, etc.
Hay que ser riguroso en el análisis (aunque sin llegar a ser autodestructivo) y detectar los fallos cometidos, sus posibles causas (falta de ensayo, imprevistos, nervios, escaso dominio de la materia, etc) y ver las posibles medidas a adoptar para evitar que se vuelvan a repetir.
Hay que analizar la naturalidad y la soltura mostradas ya que son aspectos claves para captar el interés del público.
Si se han empleado medios de apoyo visuales hay que valorar como han resultado 
(si han enriquecido la intervención, si han ayudado a captar la atención del público, 
si se han utilizado con soltura, etc.).
También resulta muy útil hablar con gente experta con vistas a buscar consejos.
Cada participación en público viene a ser un ensayo general de la siguiente, y
en cada una de ellas hay que tratar de evitar cometer los mismos errores que en la anterior.
Sólo se pueden corregir estos errores si se conocen cuales han sido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario